jueves, 13 de mayo de 2010

REVOLUCIÓN FRANCESA Y FIN DEL CURSO

REVOLUCIÓN FRANCESA.

Ante el panorama que se asoma en la Europa de finales del XVIII: un cambio en la forma de conducir la política, donde los burgueses presionan al parlamento, y aceleramiento del desarrollo industrial, también por parte de Inglaterra, Francia se dirige hacia una revolución que transformará al Estado absolutista en democrático.

Con Luis XVI en el poder, la monarquía de Francia había dejado en bancarrota al país; para poder solucionar este problema convocó a los Estados Generales, un parlamento medieval al que se había convocado la última vez en 1614, en él los diputados de la nobleza, del clero y del pueblo se reunían por separado. Pero en esta ocasión se crea una Asamblea General declarando la guerra al absolutismo, tras levantamientos y motines, París era un infierno; se toma La Bastilla el 14 de julio de 1789. Los campesinos se han levantado, era el fin del feudalismo. Se da la declaración de los Derechos Humanos por Lafayette, quien había estado en Estados Unidos. El rey es hecho prisionero y decapitado.

Desde luego que también había diversos bandos dentro de los revolucionarios, unos más radicales que otros: estaban los jacobinos y los girondinos, éstos últimos más moderados.
Con la Revolución Francesa:
-Se crea la constitución de 1790.
-Francia fue dividida en departamentos
-Los privilegios y títulos de la nobleza fueron suprimidos
- Solo tendrá derecho a voto quien pague impuestos
-Se humanizó el derecho penal
-Se puso remedio a la bancarrota del estado confiscando los bienes de la iglesia.
-Los conflictos entre las distintas fracciones se acentúa y tras un periodo de anarquía y gobiernos radicales como el de Robespierre donde eran llevados a la guillotina a quienes se le acusara de no estar con la revolución, la llamada Convención Nacional -una especie de gobierno con integrantes de todas las fracciones- determinó en 1799, empezando el siglo XIX, que un general aplastara un último levantamiento y se diera al mismo tiempo un golpe de Estado,:el general era Napoleón Bonaparte. Los ingleses acabaron con sus sueños de emperador en la Batalla de Waterloo.

Siglo XIX. La identidad de Occidente estaba ya dibujada: libertad de cultos, régimen democrático, sistema capitalista; clase sociales: burguesía y obreros. De aquí en adelante se da una lucha por la hegemonía entre las distintas potencias que desenbocarán en la era de la colonización; luego, la Primera y Segunda Guerra Mundial; la Guerra fría, transformación del Bloque Socialista, cambio en el equilibrio de fuerzas. Adelantos en la tecnología y uso de la cibernética. Cambios en los modelos laborales. Crisis mundial. Problemas sociales y ambientales...

PALABRAS FINALES.

Creo que estamos ante un nuevo paradigma en todos los sentidos.
Mientras tanto, si hoy te preguntas ¿cómo es que hoy puedo tener la religión que me plazca sin ser perseguido?; ¿por qué ahora puedo ir a votar para elegir gobernante?; ¿por qué tenemos un sistema de partidos políticos y no un rey absoluto?; ¿por qué tengo que trabajar y recibir un sueldo para vivir?; ¿por qué a pesar de tener la libertad de elegir no logro cambiar de posición social?, estarías reflexionando sobre tu identidad, y lo más importante, sabrías que para llegar a este punto en el que nos encontramos, el mundo tuvo que transitar por un "largo y sinuoso camino"; de igual forma podrás afirmar con convicción que "la cultura es la trama de significados que tejen los humanos como parte de una colectividad", y finalmente entenderás que la cultura no es algo material, sino una mera abstracción.

martes, 11 de mayo de 2010

Información adicional


A manera de sugerencia y complemento a la lectura de “¿Prejuicioso yo?”, aquí he puesto una liga del video de una parte de la presentación del libro de Esther Charabati No soporto el Paraíso realizada el año pasado. En un principio ella lee un fragmento de su texto donde narra de manera irónica los prejuicios sociales de su época de estudiante (los 70s). Me pregunto ¿han cambiado estos referentes de nuestra identidad como mexicanos después de 30 años?

Después de la intervención de Oscar de la Borbolla como presentador, Charabati lee otros dos párrafos sobre los conflictos en la construcción de la identidad individual, mismos que pueden obviarse.

http://www.youtube.com/watch?v=5MZ7edk-eYY

viernes, 7 de mayo de 2010

Actividad. Semana 16. Ensayo final.



La Cultura no es un conjunto de cosas materiales. Es más bien el conjunto de significados que se crean y recrean en la cotidianidad de los individuos, en el espacio que cada familia, grupo o nación ha establecido; en este sentido es una abstracción y como tal debe ser estudiada. Por su parte, la Identidad es la forma como nos vemos (identidad individual) y la forma en que los demás nos perciben (identidad colectiva). La identidad se va construyendo con las exigencias sociales, las experiencias y las vivencias, traducidas éstas como logros o como fracasos.

La Historia de Occidente se ha caracterizado por la intolerancia religiosa y por la discriminación al que es diferente. Esto ha caracterizado a la cultura occidental. Grandes guerras se libraron por esta causa, desde las Cruzadas hasta las cruentas guerras de religión del siglo XVII.

La conquista militar de los pueblos indígenas de América se hizo gracias al respaldo de la Iglesia católica, quien a su vez llevó a cabo la conquista espiritual en la región reproduciendo una visión muy particular del mundo.


Si bien se han logrado avances extraordinarios en la ciencia y la tecnología, más aún en los medios electrónicos en las últimas décadas, tras 2500 años de historia de Occidente las luchas por la igualdad y respeto a las diferencias aún siguen vigentes: los prejuicios siguen latentes.


Actividad 16


Como colofón de nuestro curso de Identidad y Cultura se redactará un ensayo cuyas reflexiones serán en torno a cómo nos percibimos en cuanto a los prejuicios.

Después de leer el texto de Esther Charabati que ha sido plublicado en este blog redactar un ensayo dando respuesta a la pregunta que formula la escritora:
"¿Prejuicioso/a yo?"
.


Las características del ensayo son las ya especificadas para otros ensayos del curso.


Fecha de entrega: Miércoles 12 de mayo en el salón de clase.

Esther Charabati. Ensayo.



¿Prejuicioso yo?

Por Esther Charabati*

Hablamos para informar, para cuestionar, para comunicar, pero también para agredir, para despreciar, para humillar, para ordenar, para desprestigiar. A veces hablamos buscando no el diálogo, sino la distancia. El prejuicio aleja en forma vertical, porque uno se siente superior al otro, al que probablemente sólo conoce en forma superficial y no desea conocer más. También aleja en la horizontalidad de la similitud humana, la que convierte al otro en un semejante.

¿De dónde surgen los prejuicios? De nuestras vivencias y de nuestros encuentros con gente más o menos cercana, más o menos parecida a nosotros. Aprendemos de sus ideas, de sus gustos, de sus costumbres… y de sus antagonismos: adquirimos consignas sociales que nos motivan a rechazar a los "diferentes" porque no son como "nosotros"… así construimos nuestra identidad.

Diversos investigadores señalan el prejuicio y la intolerancia como una descarga de agresión que puede ser generada por frustraciones económicas o de otro tipo. El individuo que no cuenta con los controles internos necesarios para hacer frente a la frustración, descarga en otro su hostilidad recurriendo a los prejuicios. ¿Y hacia quién dirige la hostilidad? Hacia el que es diferente y sobre todo al que la sociedad clasifica como "distinto". A lo largo de la historia un blanco típico para el odio han sido las minorías. (Y no olvidemos que este concepto es lo suficientemente amplio para englobar también a grupos mayoritarios pero vulnerables, como las mujeres o los indígenas).

No es difícil entender por qué la gente sostiene sus prejuicios, ya que percibimos la realidad a partir de una serie de ideas preconcebidas que no podemos estar cuestionando y que, además, nos ayudan a vivir. ¿Por qué los sostenemos cuando la evidencia nos dice que estamos equivocados? ¿Por qué desdeñamos a una persona por una sola de sus características? Ni siquiera nos lo preguntamos, pues es poca la gente dispuesta a sustentar un prejuicio verbalmente cuando es confrontada; es más común que lo actúe. Negar un cuarto de hotel a unos indígenas o a una pareja de homosexuales no es lo mismo que explicarles por qué lo hacemos. Cuando recurrimos a la razón no es para preguntarnos por la validez de nuestros prejuicios, sino para justificar nuestra conducta atribuyendo a todos los miembros de un grupo un defecto inadmisible. De esa manera, creemos demostrar que la causa del desprecio no está en nosotros sino en la naturaleza del discriminado.

Desmontar los prejuicios no es tarea sencilla pues no pasan por la razón; la lógica se revela incapaz de desintegrar convicciones que tienen raíces más profundas: tocan el lugar donde se juega nuestra identidad. Los prejuicios representan un piso firme en la medida en que me permiten sentirme superior y proyectar en otro las fallas que no quiero reconocer en mí. Unirme a un grupo que descalifica a cierto tipo de personas me brinda la fuerza de la pertenencia y me hace sentirme "alguien". Por eso, yo también tengo prejuicios; me toca decidir, a lo largo de la vida, si quiero enfrentarlos o actuarlos.


www.filosofiacotidiana.com

____________________________

ESTHER CHARABATI es licenciada en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también cursó la maestría en pedagogía.


REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:
Con la guerra de los siete años que finaliza en 1763 elimina Inglaterra a Francia como rival comercial, recordemos que un integrante del Parlamento Pitt representaba a los comerciantes y financieros y promovió esta guerra a fin de dejar el campo libre a las ingles. Trece años después las 13 colonias americanas de Inglaterra, visto que ya no había motivo de seguir dependiendo de Inglaterra puesto que habían quitado del camino a los franceses, declaran la guerra de independencia. Los norteamericanos, descendientes de puritanos, vuelven a desobedecer al Rey. Es una guerra que dura 7 años de (1776 a 1783). Es en realidad una guerra civil con un océano de por medio, de los dos lados había leales y rebeldes.
La declaración de independencia contiene la declaración de los derechos humanos –trece años antes que la revolución Francesa--, que en su texto dice:
“Consideramos evidentes las siguientes verdades: que todos los hombres han sido creados iguales; que su creador los ha dotado de ciertos derechos inalienables; entre ellos el derecho ala vida, ala libertad y a la búsqueda de la felicidad”
Tras la victoria de los siete años Inglaterra se queda con el dominio del comercio mundial y prepararon la Revolución Industrial. Schwanitz nos dice que para ello necesitaron tres ingredientes:
Ø Grandes mercados
Ø Gigantescos capitales
Ø Producción de energías titánicas con las que hacer funcionar las máquinas
Con la máquina de vapor de James Watt en 1765 se empezaría a transformar cada vez más rápido el mundo. Creció la concentración de los obreros en ciertas ciudades. El capitalismo estaba ahí.
Schwanitz dice:”En este sistema, grandes capitales hacían que grandes cantidades de energía se concentraran para poner en funcionamiento muchas máquinas, que eran manejada al mismo tiempo por muchos hombres con el fin de producir masivamente unos productos destinados a gigantescos mercados y volver así a obtener grandes capitales. (145)
Dinero, ganancia, plusvalía, medios de producción, maquinaria, obreros y mercancías, explotación, obrero desprotegido fueron los conceptos que Carlos Marx desarrolló en su teoría del capitalismo, cuando vivió en carne propia los efectos de la revolución insdustrial un siglo después.

viernes, 30 de abril de 2010

Aviso. Cambio de fechas.

Según el calendario, el miércoles 5 de mayo está marcado como suspensión de labores. Sin embargo, por disposición oficial, ha sido cambiado el día de asueto para el lunes 3 de mayo. Por tal motivo se suspende la clase del lunes y nos vemos el próximo miércoles a la hora acostumbrada.

Revisen las entradas y las indicaciones para la actividad 15 que ya han sido publicadas en el blog.
Gracias.

Feliz largo fin de semana.

Actividad 15. Entrevista.

Una entrevista imaginaria.


1. Leer la entrada "La ciencia y la filosofía en la Edad Moderna" que está en este blog.
2. Escoger alguno de los pensadores que se señalan en el texto (están en negritas).
3. Investigar sobre su vida y obra.
4. Redactar una entrevista imaginaria hecha al personaje en cuestión.
5. Las preguntas serán cinco y estarán divididas así:
Tres preguntas relacionadas con las ideas y pensamiento del personaje, y dos más, sobre su vida personal. Considerar el momento histórico.

Fecha de entrega: miércoles 5 de mayo en la clase
.


Nota: Cualquier duda será aclarada con gusto, ya se aquí en este espacio o por correo.